Translate

sábado, 16 de mayo de 2015

8.-Articulo "La cultura escolar determina o es construida desde la escuela"

Conclusión


A continuación, presento una breve conclusión sobre la siguiente pregunta, que se originó a raíz del texto “Cultura escolar y cambio curricular” de Antonio Bolívar (1996):
  • ¿La cultura escolar determina a los que participan en ella o los que participan determinan la cultura?
La cultura escolar tiene formas propias y específicas de originarse para el maestro y el alumno, cada uno hará de la cultura escolar individual, es decir, las rutinas, costumbres, normas, estilo educativo, creencias, actitudes, valores, símbolos, relaciones, discurso y metas serán significativas formando su propia cultura para cada uno.
Pienso que cuando ocurre un cambio dentro de la escuela, tiene que dejar influirse por los alumnos, los profesores y todo aquel integrante que esté involucrado en el proceso de su funcionamiento, ya que tendrá importancia o jugara un papel determinante en la cultura escolar, puesto que estos miembros, determinan de qué manera se establecerán los valores, costumbres, tradiciones e ideologías para poder considerar y adaptar “nuevos cambios” a su cultura.
Reflexiono que como el ser humano está en constantes cambios en beneficio a su existencia, las instituciones no tendrían que ser la excepción, y creo que la institución educativa, es a la que la sociedad modifica más que a otras, porque aunque cada institución tiene su propia cultura, tienen diferentes procesos e intereses para su buen funcionamiento dentro de la sociedad, así mismo, está formada por un conjunto de personas específicas (desempeñan diferentes roles), donde rigen ciertas normas y tienen un reglamento en base a sus objetivos.

Es por ello que retomo el texto, ya que como explique anteriormente, creo que la institución educativa, tiene su propia vida cultural en la escuela, y es parte fundamental en el comportamiento de cada uno de los miembros, el cómo desempeñen su rol dentro de esta misma, y cómo transmitan los valores y conocimientos  y esta dependerá del resultado que se espere dentro del proyecto o currículo escolar. La cultura que se logra generar en una escuela, trata de transmitirse y conservarse de generación en generación, teniendo cambios debido a las necesidades de la institución escolar y sus miembros que la conforman (profesores, alumnos y directivos), así mismo, debido a que cada miembro de la escuela tiene sus responsabilidades, valores y objetivos propios, el significado es único para cada uno de ellos.
Por lo tanto, pienso que sí existe una propuesta de un cambio del sistema educativo, los integrantes de una escuela, tenderían a oponerse de manera casi inmediata, ya que como lo menciona el autor Antonio Bolívar, temen al cambio porque puede afectar la historia y la forma de su cultura escolar que en gran parte ha sido compartida entre ellos mismos, también pueden presentarse problemas, por ejemplo, falta de confianza ante el nuevo proyecto, inclusive mal entendimiento de las intenciones el cambio, todos estos aspectos se originan porque los profesores y posiblemente los alumnos, traen consigo supuestas ideologías que pueden ser contradictorias al nuevo plan o al cambio.
Para concluir mi reflexión, quiero mencionar, que soy una persona que como todos, temen al cambio, pero no estoy totalmente cerrada a la innovación de nuevos planes de estudios, considero que estos llamados “nuevos cambios” se planean y se deducen siempre en beneficio de la sociedad, y por lo tanto tendríamos como sociedad, el poder para reconstruir nuestros pensamientos e ideologías.


Bibliografía:

Bolívar Antonio. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón Universidad de Granada. Inédito.

7.1- Collage

Collage

Se presentara a continuación un collage presentando imágenes de cómo era la escuela rural mexicana en los años 20´s, la escuela de la industrialización y la escuela de los 70´s.

Explicación:

Como se puede observar en mi collage represente cada escuela con imágenes representativas de estas épocas, por ejemplo:
En la época rural se tenían apenas espacios para impartir la educación a veces las escuelas eran improvisadas o sus muebles eran con materiales que se tenían en el campo, continuando con las siguientes imágenes que representan la época de la escuela industrial se presentan unas imágenes donde se impulsa la educación mediante la industria principalmente y por ultimo las imágenes de las escuelas de los 70’s donde se puede observar que ya se tienen espacios específicos para impartir la educación, como salones y áreas deportivas dentro de la misma escuela, como pequeña conclusión se ve el avance de la sociedad en la que vivimos y de la importancia que tiene la educación para poder seguir avanzando.

viernes, 15 de mayo de 2015

7.-"Institucionalización de la educación en México"

En este trabajo se presentara una reseña sobre el texto “Estado, modernización y educación.” de Morales Hernández, que con el cual se tratan temas que influyeron en el actual programa educativo, y cómo se fueron formando las diversas instituciones que dan pie a la educación que conocemos hoy en día. Por último se concluye la actividad.

Reseña

El texto “Estado, modernización y educación.” de Morales Hernández, se narran los acontecimientos y motivos más relevantes por las cuales se originan o se fundan las instituciones, se enfoca que a raíz de que concluye la Revolución Mexicana de 1910, surgen problemas sociales, que incluyen aspectos políticos, económicos y de educación, el simple hecho de qué se estuviera en plena terminación de una guerra, causaba estragos, y daba pie a diversos cambios, reconstrucciones y transformaciones en todos los ámbitos del país.
Morales Hernández, nos explica, que a los mexicanos se les propuso al término de ésta Revolución, transformar al país pasando de una economía basada en la agro-minera a una economía más competitiva y desarrollada, en comparación de otros países.
El escrito nos menciona que la clave era la reconstrucción del país para su unión e integración nacional, modernizándola en base a una democracia donde el Estado proporcionara estabilidad iniciando proyectos para una educación escolar de calidad. Lo aquí señalado, por la cita, me lleva a pensar que fue el punto clave para la creación de diversas instituciones sociales.
Otro aspecto importante del contenido, es quiénes fundaron las instituciones y el motivo por el cual se fueron originando, nos menciona Morales Hernández, que José Vasconcelos, es el fundador y primer secretario de la Secretaría de Educación Pública de 1921, éste personaje le daba importancia a que la población fuera no analfabeta, y por lo tanto su objetivo era implementar escuelas donde se enseñara a confiar en el Estado, partiendo desde una liberación mental, económica y social.
Sin embargo no fue el único, Plutarco Elías Calles, tenía un pensamiento en el cual “la Revolución debía organizar el país, crear industrias, organizar las finanzas públicas, afianzar la paz y la estabilidad políticas”
(Morales H., 2014, Pp. 3)

Esto contribuyó a que Plutarco Elías Calles, utilizará la educación como instrumento para el desarrollo del país económicamente, disminuyendo la ignorancia, la escasez y la pobreza que se vivía en el país. Es por ello que en el ámbito educativo, se invirtió mayor interés económico y social.

A través de la anterior explicación, Morales Hernández, esclarece acerca de las graves situaciones que se vivían en ese tiempo dentro del país, y cuáles eran las soluciones que proponía el Estado.

Nos enteramos, gracias a la cita, “Al ascender a la presidencia de la república el general Manuel Ávila Camacho juzgó que la educación debía ser la base más sólida para asegurar y garantizar la unidad nacional, y esta sólo podía alcanzarse mediante la unidad en la educación.”
(Morales H., 2014, Pp. 6).
Esto generó que la educación al paso del tiempo se configurará eliminando por completo la mentalidad de lucha social y dar paso a nuevas ideas que llevarían al progreso del país.

Tanto fue el empeño del general Manuel Ávila Camacho que elaboro una ley orgánica de educación, estableciendo nuevos programas y métodos de enseñanza que se respetarían e implementarían en las escuelas de educación básica tanto urbanas como rurales, y que tenían como objetivos principales, erradicar la desigualdad obteniendo una unidad nacional, donde se pensó que era conveniente sustituir el plan de estudios y cambiar de 4 años a 6 años el aprendizaje en la primaria, así mismo se eliminaría del programa educativo a la llamada “pre -vocacional”. 
Durante los gobiernos revolucionados, se fue olvidando el principal objetivo que tenía la ley orgánica, por ello se desatendieron y no se le dio seguimiento correcto a esta ley. Esta información proporcionada por Morales Hernández, fueron cambios que quedaron marcados en la educación, y que actualmente se tienen algunos aspectos de ellos.

Así, el autor , nos hace saber, mediante el texto, que el programa al que se le había invertido aspectos tanto económicos, políticos, educativos y sociales, no estaba dando el resultado que se había estimado, por lo cual el autor se hace un cuestionamiento, “¿A qué se debía este problema? De las muchas reuniones que promovió el Estado para encontrar las razones de este atraso, se concluyó que en el país la educación -como en muchos otros renglones de la vida nacional- no se planeaba.”
(Morales H., 2014, Pp. 11-12)

Debido a esto el autor nos enfatiza que se consideró un problema que era fundamental ya que constituye la base, soporte y parte esencial de la sociedad, para ello el Estado crea el Consejo Nacional Técnico de la Educación (CNTE), el cual tenía como principal función elaborar planes de estudio, programas, métodos de enseñanza para la educación.

Aquí Morales Hernández, debido a la información que nos proporciona sintetiza, que la propuesta del programa educativo que se le dio a conocer al pueblo mexicano, no había tenido el éxito esperado, ya que la mayor parte de la población infantil mexicana seguía sin concluir la educación básica.
Por último Morales Hernández, retoma y replantea el problema suscitado, de manera que elige mencionar, el nuevo régimen de la educación con el plan de la Reforma Educativa, que ésta tendría innovadores programas y métodos de enseñanza y que a su vez se generarían leyes, normas y reglamentos para cada uno de los niveles educativos.

Conclusión:

Reflexiono que debido a las diferentes etapas que ha sufrido nuestro país, y el cómo se ha ido reflejando en la vida cotidiana de los mexicanos, es como se origina la condición educativa, sí bien es cierto, que la educación se ha ido transformando en base a las necesidades, también se ha ido construyendo con regímenes que conllevan a un cambio social, las demandas sobre las desigualdades que había dentro de la escuela, se veían reflejados en el país completamente, con la intervención del Estado, también pienso que se mejoró la educación con el fin de estabilizar a la población mexicana, dejando atrás las luchas sociales.
Creo que la fundación de diversas instituciones tanto sociales como educativas, dieron lugar a un avance tanto industrial como tecnológico, y que sus principales fundadores tuvieran ideas para transformar y mejorar a la educación, sin embargo estos ideales no lograron concluir todo su proceso y sufrieron modificaciones a lo largo del tiempo, por lo cual creo que la educación en lugar de avanzar como se deseaba fue estancándose hasta que se creó una Reforma educativa.
Concluyo que este proceso de constante mejora educativa sigue en pie ya que cada año se modifica, y si no tuviéramos estas organizaciones y reformas, cada intento de mejoría podría no ser la correcta, y llegaríamos a una desestabilidad tanto económica como educativa.

                 
Bibliografía:


Morales, A. (s.f). Estado, modernización y educación. (Documento editado para la Licenciatura en Educación e Innovación Educativa).UPN. Inédito.

6.- Articulo "El Estado y la construcción de identidad:papel de la escuela"

Con base a la lectura “La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral.” de Echavarría Grajales, C., presento una breve explicación de la importancia del proceso educativo para la construcción de la identidad y la necesidad de instituciones desde el Estado.


Comienzo citando lo que el autor Echeverría Grajales, piensa de la escuela:
El autor cataloga a “la escuela no solo como una institución educativa ejecutora de procesos administrativos y técnicos, sino además, como una lectora que, desde su dimensión pedagógica, se ocupa de la socialización y la construcción de sentidos de identidad”.
(Echeverría G., 2003, Pp. 1)
De acuerdo al autor, coincido que la escuela solo es un mero espacio de aprendizaje administrativo y técnico, que demanda la institución política y económica, sin embargo trasciende el significado que tiene la escuela dentro de una sociedad, ya que ésta misma se encarga no solo de trasmitir conocimientos e información, sino también es responsable de dar un seguimiento para una formación de identidad, no solo individual sino colectiva que apoye a la sociedad para un mejor funcionamiento.
Así mismo, pienso que los seres humanos se convierten en hombres y mujeres a raíz de sus adquisiciones de conocimientos, mismos que fueron analizados y reflexionados por generaciones atrás, la interacción y relación que llevamos con otros hombres y mujeres, nos lleva a la convivencia en la vida cotidiana, la cual nos aporta gran parte de nuestra personalidad ya que la escuela es parte de nuestra vida esencial, ésta misma nos otorga un espacio de comunicación entre nosotros, que nos ayuda a aprender de otros para asimilar y sobrevivir en la cotidianeidad.
Creo que es importante dar una amplia seriedad a la formación y a la socialización, ya que son parte fundamental para que el hombre sea capaz de razonar, entender y comprender, esto dependerá en gran medida del cómo haya sido orientado y guiado en el aspecto de su construcción de identidad, puesto que todo aquello que ha aprehendido se verá reflejado en sus acciones y pensamientos implementados en la sociedad.
Con respecto al texto, considero que el establecernos reglas y normas dentro de la sociedad, nos ayuda a formarnos como individuos responsables de nuestros deberes y obligaciones, esto nos ayuda a una convivencia más amena con otros hombres y mujeres con los que vivimos el día a día, creo que la formación ciudadana es un proceso que forma parte de la socialización de los individuos en el cual se ven reflejados los valores sociales, como la responsabilidad y la participación, que cooperen en el desarrollo de comportamientos solidarios.
Conclusión:
A raíz de mis vivencias y los conocimientos que he logrado obtener en mi educación, he comprendido que el ser humano tiene la necesidad de interactuar y comunicarse con sus semejantes, de transmitir lo que experimentan a lo largo de una serie de historias vividas por nuestros antepasados, incluyendo valores, ideologías, creencias, costumbres y tradiciones que nos van abriendo paso a nuevas formas de vida.
Pienso que esta misma necesidad de transmitir historia, nos llevó a crear espacios, lugares y formas en las que nos facilitarían el familiarizarnos con la cultura heredada por nuestros antepasados, fuimos creando a lo que llamamos hoy en día las instituciones.
En base a la lectura, reflexiono acerca de las nuevas necesidades que surgen dentro de la escuela, pienso que la escuela debería convertirse en un espacio donde se desarrollen aspectos no solo sociales, sino individuales donde los seres humanos se transformen generando un proceso de formas de idealizaciones y pensamientos, que les otorguen facilidades de aceptación social.
Pienso que la escuela juega un papel importante dentro de nuestra construcción de identidad, tanto individual como colectiva, puesto que considero que este es el primer espacio al que nos enfrentamos solos (sin familiares que nos protejan), y que ahí los profesores nos orientan y preparan con conocimientos para una adaptación social independiente, así mismo también considero que éste espacio interactuamos con diversos pensamientos con nuestros compañeros,  que nos ayudan a mejorar nuestra construcción de identidad.
También pienso y para concluir que la escuela forma personas morales en cantidades grandes pero no con la calidad moral que se requiere para enfrentar a la sociedad en la que nos encontramos, bien lo menciona el texto habría que reformar la escuela desde el proceso más profundo  cuya finalidad es el alcance de crear un pensamiento autónomo y responsable.

Bibliografía:

Echavarría, C. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 1 (002). Colombia: Universidad de Manizales.
Imagen Recuperada de :
Mundo

5.- Relato "Reproducción o Resignificación"

Relato


La presente actividad, se realizó en base al texto “La construcción social de la realidad. Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana.” De Berger, P y Luckman, T., así mismo desde mi criterio personal relato uno de mis aprendizajes desde una experiencia educativa en la que aprendí algo, reproduciéndolo tal cual lo enseñó el maestro, posteriormente prosigo mi relato con otra experiencia  en la que debí construir algo diferente a lo que el maestro me enseño, termino la actividad con una breve conclusión.


1.- Experiencia educativa, reproduciendo el aprendizaje tal cual lo enseñó el maestro:

En formación de bachillerato, tuve que lidiar con el famoso cálculo integral, el cuál por tantas formulas y métodos para obtener un resultado, se me dificultaba recordar uno de los métodos más comunes y fue el más ocupado durante ese semestre, el método del que les hablo es método de la integración  por partes, la cual es una formula un poco larga y confusa por las variables que se trabajan en ella, la fórmula es la siguiente:

El profesor, para que recordáramos fácilmente, nos enseño a interpretar la formula con un enunciado muy pintorezco, el cual señala cada una de las letras de la formula presentada, el enunciado es el siguiente por lo cual lo recuerdo hasta ahora: 


2.-Experiencia educativa en la que debí construir algo diferente a lo que el maestro enseñó:

La experiencia que explicare a continuación es sobre una clase de educación física, en mi formación secundaria, empezaré por pasos:
  • El profesor cada clase ponía un ejercicio de obstáculo, por ejemplo saltar conos consecutivos en un tiempo determinado.
  • Hubo diversas clases en la cual había diferentes ejercicios, no asistí a una de ellas, y por consecuente perdí el ejercicio de ese día y no me informe de qué se trataba.
  • Al final de la semana, el profesor armo un circuito con cada uno de los ejercicios de la semana, explico rápidamente que la meta era terminar el circuito venciendo algunos obstáculos, siempre y cuando lo realizáramos tal cual nos había explicado las clases anteriores.
  • Yo entendí que la meta era terminar el circuito lo más rápido posible y de la manera en que nosotros pudiésemos terminar el ejercicio.
  •  Por mi inasistencia, yo vencí uno de los obstáculos de manera diferente a la que les había explicado en esa clase, el profesor se dio cuenta que lo realicé mal, con respecto a su enseñanza, y aunque llegue a la meta, me hizo repetir el ejercicio completo.

Conclusión


Al leer el escrito, pude entender que los aprendizajes que vamos adquiriendo a lo largo de nuestra vida, son diversos, ya que concuerdo con autores Berger, P y Luckman T. en nuestra vida cotidiana encontramos todo acontecimiento o hecho que se emplea o construye día a día, donde se ven expresadas las ideas propias de cada individuo adaptándolas al ambiente donde se desarrollan socialmente.
Pienso que la realidad cotidiana se construye a base de las actividades que diariamente desempeñamos como parte de una sociedad, si bien es cierto que aportamos experiencias individualmente, para que ello se desarrolle y tenga sentido y significado, necesitamos de otros individuos, de tal manera, que aprendemos de sus propias experiencias y las complementamos con las nuestras, para que funcione el mecanismo de la realidad cotidiana.
Es por ello que en ocasiones tuvimos la oportunidad de cambiar el método de aprendizaje, como lo narre en mis experiencias, cuando era yo alumna en la primaria, pensaba que todo lo que el profesor me enseñaba estaba bien, y que nunca podría darme información errónea, que debía realizar todo tal cual ellos me enseñaban, pero tuve la oportunidad de darme cuenta que en ocasiones hay diferentes soluciones para resolver problemas académicas y existen prejuicios escolares.



Bibliografía:
Berger, P y Luckman, T. (2010). La construcción social de la realidad. Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. Inédito.

Imagen Recuperada:
Profesor


4.- Cuadro "Las instituciones"

Las Instituciones 

En la actividad se nos solicita llevar a cabo una investigación en Google, de las definiciones de las instituciones sociales, tales como familiar, educativa, religiosa y financiera, a continuación se presentará la información recaba de la investigación realizada y posteriormente presentare una breve conclusión.

Institución

Definición

Funciones

Personas en
las que influyen

Educativa


Es el nombre genérico de cualquier centro docente, centro de enseñanza, centro educativo, colegio, institución educativa o centro de participación; es decir, toda institución que imparta educación o enseñanza. (Escuela primaria, secundaria, preparatoria o universitaria)
Formación de los niños para su aceptación social.
Desarrollo de pensamiento lógico.
Adquisición de valores.
Primero se inicia en los niños, adolescentes y adulto, posteriormente en la vida laboral, es decir, en los trabajadores. 

Familiar

La familia es la institución a través de la cual una generación prepara a la generación que la reemplazará para el servicio de la civilización  Prepara al ser humano con los valores y conocimientos básicos, para su escolarización.
Influye en todo ser humano que nazca dentro de una familia.

Financiera

Es una entidad que presta servicios financieros a sus clientes, es decir, una compañía que ofrece a sus clientes (familias, empresas, Estado) servicios relacionados con el dinero que posee o necesita. 
Su función principalmente es de  intermediarios ya que se ubican entre las distintas partes intervinientes
Influye en los sujetos que estés ligados a las instituciones financieras por ejemplo:
(familias, empresas, Estado

Religiosa

La iglesia es una institución que trata de una forma regular la conducta del hombre, que tuvo su origen en la necesidad, como todas las religiones del mundo, de creer en un dios, un ser superior que fuera capaz de dominar las fuerzas de la naturaleza y el mundo.
Otorga significado personal y cultural de la vida del hombre.
Funge como una herramienta de control social
Influye únicamente en las personas que se consideran religiosas.

Conclusión:

En base a la investigación realizada, pienso que cada una de las instituciones creadas por la sociedad, son el pilar de una convivencia y organización que necesitan los seres humanos, es decir, las instituciones se originan en base a la necesidad que la sociedad requiera satisfacer, cada una de éstas instituciones, tiene la importancia debida y un significado valorado para la sociedad, así mismo creo que son dependientes de unas con otras, ya que la relación que existe entre éstas es muy estrecha, por ejemplo, la institución familiar nos prepara con los conocimientos básicos para ser parte de una grupo próximo que es la escuela, es decir la institución educativa, estás dos instituciones trabajan incluso para reforzar conocimientos que ambas otorgan a los seres humanos, otro ejemplo, es la institución educativa con la institución económica o financiera, puesto que de las profesiones que logren los alumnos dependerá mucho su situación monetaria.
Pienso que las instituciones son la estructura de la organización de una sociedad, para su supervivencia. 

Bibliográfia:

Educativa
Jimenez De J., Jorge E.(2008).Informe socio educativo preliminar de la comunidad de Michitlán Guerrero .México,Guerreo
Religiosa
13 Mayo 2015
Familia
13 Mayo 2015
Financiera
13 Mayo 2015

Imágenes Adquiridas:

3.- Tira Comica

Tira cómica "Los Libros de la Escuela"

En la actividad número 5 se nos solicita que presentemos una tira cómica, a raíz de las lecturas proporcionadas durante la semana, consideré que parte importante dentro de la escuela, era el contenido de la información de los libros de texto gratuitos que son proporcionados por el Estado; de antemano es de mi conocimiento que el Estado se apoya de un instrumento llamado currículo, en el cual se establecen los criterios y formas en las que se deben aplicar los conocimientos a los niños que estudian la educación básica, y que depende mucho en las características con las que lo apliquen los profesores y la forma en la que se comprenda y se lleve a cabo el uso de tal información de parte de los alumnos en su vida cotidiana; en base de la información anterior, me di a la tarea de crear una tira cómica, donde se apreciara que la información proporcionada en los libros de texto, no son del todo una herramienta confiable para crear un aprendizaje de la realidad educacional. 

A continuación presento mi tira cómica:

Explicación sobre la tira cómica “Los libros de la escuela”:

La tira anteriormente expuesta es una idea que tengo en mente después de ver los libros que proporciona la escuela en estos tiempos, los cuelas cumplen con el requisito del currículo que este puesto en marcha en dicho plan de estudio pero esto no significa que los textos expuestos en estos libros sean del todo correcto, esto que intento explicar lo menciona la autora Patricia Andrade en el texto “El lugar de los sujetos en la educación y en el currículo” del cual cito el siguiente párrafo.
“Incluso hay quienes sostienen que la concreción de la reforma en el aula depende en gran parte en la concreción del currículo en el aula. Ello lo ha convertido en objeto de análisis  para entender el proceso educativo y a este fin aportan las teorías sociológicas de la educación.”
(Andrade P., 2000, Pp. 1)
Es decir con el párrafo anterior lo que quiere reflejar la autora y un poco lo que intento poner de manera cómica en la tira es que los libros y el currículo propuesto y proporcionados por el estado son parte fundamental de cómo se usa a la escuela con una función socializadora, es decir la educación está basada en lo que la sociedad necesita, lo podemos leer también en el texto en la siguiente cita
“El currículo sería el instrumento que contiene o prescribe el conocimiento oficial que el Estado quiere distribuir en la sociedad, y que responde a lo que le interesa construir en términos de ordenamiento social.”
(Andrade P., 2000, Pp. 1)
Esto es por parte de los libros proporcionados por el estado pero también existe la parte del sujeto en este caso el alumno de cómo ve o interpreta dichos textos, cada sujeto reflexiona de una forma diferente, cito lo siguiente para dar una mejor idea:
“El análisis del currículo demanda por lo menos tres momentos o niveles de reflexión: el currículo oficial: lo que quiere el sistema; el currículo oculto: lo que privilegian los educadores; y el currículo en uso: lo que hacen los sujetos con ello.”
(Andrade P., 2000, Pp. 5)
Justamente la cita anterior es lo que quiero dar a entender un poco con la pregunta tan rara del sujeto (niño), e quiere reflexionar sobre lo visto en casa y no sobre lo que quiere la sociedad el intenta entrar en una reflexión para así poder determinar lo que es bueno y malo con respecto a lo que le han enseñado en su pequeña sociedad (familia), también el último cuadro de la tira puede englobarse en la cita anterior la maestra que bien no sabe que contestar ante la reflexión del niño por lo cual lo mejor podría hacer es apegarse al currículo oficial para así no tener ningún problema, pero si utilizara el currículo oculto podría explicar al sujeto(niño) lo mejor en la situación presentada y por esto mismo en ese cuadro finalizo la tira  con una expresión de sorpresa para el educador ya que aquí podría surgir varias formas de seguir esta pequeña tira.

Conclusión

Para concluir me gustaría citar el siguiente parrado del texto “La escuela: relato de un proceso de construcción teórica” de las autoras Elsie Rockwell y Justa Ezpeleta:
“La heterogeneidad es uno de los caracteres más destacables en la vida cotidiana en general. La escuela no escapa a esta regla, no sólo porque existe una gran diversidad de ámbitos, de sujetos, de escuelas, sino sobre todo porque en cada conjunto de actividades, en cada “pequeño mundo”, coexisten elementos con sentidos divergentes”
(Rockwell E. y Ezpeleta J., 1983, Pp. 11)
Me pareció perfecto este párrafo, es decir hablamos del ese pequeño mundo (institución, escuela) donde cada sujeto coexiste con los demás sujetos los cuales no siempre tienen las mismas ideas o pensamientos, donde en este caso la escuela trata de hacer que estos sujetos aun con esas ideas diferentes sean útiles para la sociedad. Pienso que como la autora Patricia Andrade la escuela y el currículo son las herramientas para el manejo correcto de la sociedad es por eso que cada determinado tiempo el currículo cambia ya que la sociedad cambia conforme al tiempo y considero que es un ciclo que no podría cambiar hasta que la sociedad lo requiera.

Bibliografía:
Andrade Patricia. (2000). El lugar de los sujetos en la educación y en el currículo. Revista electrónica UMBRAL Nº 7 REDUC.
Espeleta, J y Rockwell, E. (1983). La escuela: relato de un proceso de construcción teórica.  Ponencia presentada en seminario CLACSO sobre educación, Sao Paulo, Brasil.
Imágenes adquiridas:

Imágenes ocupadas
Escuela ,Dia Profesor

2.- La importancia de los Aprendizajes Escolares


Carta a Padres de Familia



En la presente actividad, se nos solicita realizar una carta a los padres de familia, basándose en el texto proporcionado “. El lugar de los sujetos en la educación y en el currículo.” de la autora  Andrade, Patricia.

A continuación la presento:

Padres de Familia:
A lo largo de este tiempo compartido con sus hijos, mis alumnos, me doy cuenta del interés que han demostrado por seguir aprendiendo gracias a la motivación que les hemos brindado.
Por tal motivo, me dirijo a ustedes que son el ejemplo más importante para mis alumnos, porque quisiera siguiéramos juntos brindándoles una mejor educación, recordándoles lo que establece el siguiente artículo de la Constitución Mexicana de 1917:
Todo niño y niña, debe asistir a la escuela, es un derecho que se establece en el artículo 3 de la Constitución de 1917, dicho artículo argumenta que el estado tendera a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentara en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
Como bien se menciona en el argumento de dicho artículo, los niños y las niñas al asistir a la escuela, se someterán al proceso de construcción de una identidad, consiguiendo así algunos aspectos que le ayudarán a estar mejor preparados para la integración de una sociedad, tales como:

  • Conocimientos adquiridos: la escuela a través de los profesores, les proporcionaremos todo tipo de información y conocimientos, (en materia de español, matemáticas, ciencias, naturales, historia, geografía, educación cívica y educación artística) que les ayude a desarrollar sus habilidades y talentos, así mismo nos centraremos en que sigan un proceso de aprendizaje considerando el grado que curse.
  •  Convivencia en el salón de clases: le ayudará a comunicarse y a convivir con sus compañeros, empleando actitudes y los valores aprendidos (solidaridad, cooperación, respeto, confianza, optimismo, organización, orden, etc.), en la escuela, logrando desarrollarlos y emplearlos durante toda su vida.
  • Desarrollo de destreza física: los juegos que involucren movimientos corporales, los preparan para el deporte, les ayuda a mejorar su condición física y reduce el riesgo de tener sobrepeso infantil. 
  • Les sorprenderá mi carta, porque tal vez hay muchos padres que piensen que hace unos años las aulas funcionaban con 35 y 40 alumnos, que de ahí han salido muchos titulados universitarios, algunos familiares míos son uno de ellos, y que ningún profesor les haya enviado una carta personal, para que no olvidaran motivar a sus hijos o incluso les agradeciera por estarlo haciendo, por ser este escrito un caso particular, le insisto a usted en seguir motivando a mi alumno desde casa, ya que es necesario que hagamos ver a los niños que la disciplina, el conocimiento, las capacidades y los valores adquiridos en la escuela pueden acercarlos a una vida más plena; que en la escuela es posible encontrar temas y personas interesantes a cada paso que dan, todo lo cual resulta esencial para lograr una vida satisfactoria y un lugar digno en la comunidad.
Por último les comparto la siguiente frase, agrediéndole su tiempo:
“Que todo esto se realice para “mejorar la calidad de la enseñanza y aprendizaje”.


Conclusión 

En la presente carta, trato de recordarles a los padres de familia que sean conscientes de los aprendizajes de sus hijos, que estén al tanto de sus avances y sus retrasos académicos, que independientemente de que la escuela por medio de cada uno de los profesores, les otorgue beneficios que a lo largo de su vida escolar emplearán, la cultura de una educación escolar dependerá mucho de la motivación de sus padres.
Por otra parte, también pensé en recordarles que sus hijos, aparte de adquirir conocimientos, ellos experimentaran otro tipo de aprendizajes que se presencia en la vida escolar cotidiana, no aspectos que se establecen en un currículo, sino el desarrollo de valores tales como el respeto, la convivencia con sus compañeros, el respeto a las personalidades de sus compañeros, confianza en sí mismos y principalmente lo que me genera más interés, el desarrollo de una identidad personal, ya que irá adaptando e integrándolo a su imagen propia.

Bibliografía:


Andrade, Patricia. (2000). El lugar de los sujetos en la educación y en el currículo. Revista electrónica UMBRAL Nº 7 REDUC.

Imagenes Recuperadas:
Salón de clasesMaestra_Alumno

1.- Entrevista


Entrevista a Filósofos 


A partir de la actividad solicitada, se presenta en el siguiente trabajo una aplicación de un guión de entrevista imaginaria, basándome en el texto “Teorías Sociológicas de la Educación” del autor Feito R., a diferentes autores que nos enuncian diferentes marcos interpretativos de la educación desde la sociología .

Cabe mencionar que se realizó la entrevista a los autores que me parecieron más relevantes, dentro del texto proporcionado, se presentará diferentes preguntas que nos proporcionaran información sobre la educación desde una perspectiva sociológica, concluiré la entrevista y a continuación se presentará una breve conclusión sobre el trabajo realizado. 

Objetivo:

En base en diferentes marcos interpretativos de la educación, realizaremos una entrevista a diferentes especialistas del tema, con el propósito de obtener información relevante en cuanto a las perspectivas de la educación desde la sociología, la importancia de la formación y desarrollo de un ser humano desde su lenguaje hasta la influencia que la escuela tiene en su vida cotidiana.

Entrevista a: Durkheim Émile

Nos dimos a la tarea de investigar sobre la base de sus fundamentos para relacionar la sociología con la educación como un simple campo autónomo de análisis social, para ello preparamos las siguientes preguntas:


1.- Como sociólogo con enfoques funcionalistas, ¿Cuáles fueron los tres aspectos decisivos para desarrollar la sociología funcionalista de la educación?
R= Durkheim nos menciona a través de Feito, R (199) en el escrito “Teorías Sociológicas de la Educación”, que “primero desarrolló la tesis histórica de que las transformaciones en los sistemas educativos eran la consecuencia causal de cambios económicos y sociales externos en la sociedad considerada globalmente. En segundo lugar afirmó que las características específicas de las estructuras educativas y sus contenidos culturales guardaban una fuerte relación con las necesidades de la sociedad. En tercer lugar, como consecuencia de la transición de una sociedad mecánica a otra orgánica, se hace precisa una mayor individualización y esto se refleja en los cambios en la pedagogía y en la organización escolar.”
(Feito R., 1991, Pp. 2)

2.- Considerando que para Kant, la educación consiste en el desarrollo armónico de las facultades humanas y que a partir de este discurso Durkheim, realiza tres líneas de ruptura del discurso de Kant, ¿Cuáles son esas tres líneas de ruptura?
R= Durkheim, nos describe las tres líneas de ruptura del discurso de Kant, mencionando que “en primer lugar no se ocupa de la educación de un modo teórico, sino que la analiza como un conjunto de prácticas y de instituciones sociales. La educación hay que estudiarla como lo que es, o sea, como un hecho social, desde fuera, como si se tratase de una cosa. El objeto de la sociología de la educación lo constituye el sistema educativo. En segundo lugar la educación no provoca un proceso de desarrollo natural, sino de creación, de producción. Esa creación no puede ser natural, sino que es social y, por tanto, inarmónica. La práctica educativa humaniza, crea a las personas. La práctica educativa no consiste en un proceso de extracción como plantea Kant. En tercer y último lugar Durkheim señala que para el pensamiento idealista la función del maestro consistiría tan solo en enseñar, obviando la evidencia de la asimetría característica de toda clase de relaciones pedagógicas o educativas: se trata de unas relaciones de dominación ideológica.”
(Feito R., 1991, Pp. 2-3)

3.- Retomando la respuesta de la pregunta número dos, ¿a qué se refiere con “dominación ideológica”?
R= Durkheim nos habla e “incluso llega a plantear el paralelismo entre educación e hipnosis. El lugar de la educación y de la escuela es el lugar del poder. Las relaciones educativas o pedagógicas no son relaciones de comunicación. La función del maestro iría más allá de la función de enseñar. El sistema educativo, llega a decir, es un instrumento de dominación de las almas. La escuela es una institución de poder. La función de la escuela es la imposición de la legitimidad de una determinada cultura o forma de vida.”
(Feito R., 1991, Pp. 2-3)

4.- ¿Cuáles son los dos requisitos básicos en la educación, para que pueda constituirse en objeto de una ciencia?
R= Durkheim, nos señala que “en primer lugar la educación, está constituido por un conjunto de prácticas, de maneras de proceder, de costumbres, que son realidades todas ellas exteriores e independientes de la voluntad individual. El segundo requisito es la homogeneidad de estas prácticas, las cuales, en el caso de la educación, consisten en la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven.”
(Feito R., 1991, Pp. 3)

5.- Sí los hechos sociales, deben ser considerados como cosas naturales, sí tratáramos de comprender una parte de la sociedad, como es la educación, ¿qué debemos analizar?
R= Durkheim, nos sugiere que “en primer lugar debemos suministrar una definición del fenómeno que se va a estudiar. Una vez hecho esto podemos buscar una explicación del hecho social que sea causal y funcional. Cuando se refiere a una explicación causal insiste en que se debe rehusar cualquier explicación basada en los propósitos, intenciones y acciones de los individuos o de grupos identificables; más bien hay que buscarla en términos de fuerzas sociales impersonales. En segundo lugar, una explicación funcional debe determinar el modo en que el fenómeno analizado sirve a la sociedad en lugar de a los individuos, a las necesidades generales del organismo. Esencialmente significa que el sociólogo debe considerar qué papel desempeña cualquier fenómeno social en el mantenimiento del orden y de la estabilidad social.”
(Feito R., 1991, Pp. 3)

6.- Sí define a la educación como la influencia de las generaciones adultas sobre aquellos aun no preparados para la vida, nos mencionaría ¿cómo se desarrolla la educación en las generaciones jóvenes?
R= Durkheim nos explica que “la primera función de la educación no es el desarrollo de las habilidades y potencialidades de cada individuo, sino que consiste en el desarrollo de aquellas capacidades y habilidades que precisa la sociedad y que se emplean en dichas generaciones”
(Feito R., 1991, Pp. 3-4)

Así mismo, nos sigue explicando Durkheim, que “todas las sociedades tienen necesidad de una cierta especialización. Una de las funciones de la educación es preparar a la gente para el medio particular al que están destinados. No obstante, todas las formas de educación contienen un núcleo común que reciben todos los niños (educación básica). Toda sociedad precisa una similitud básica de pensamiento, valores y normas entre sus miembros para perseverar en la existencia.”

Entrevista a: Parsons Talcott

Para Parsons Talcott, uno de los hechos claves de la modernización es la revolución educativa. Parsons nos indica que una de las características fundamentales de esta revolución es la inmensa extensión de la igualdad de oportunidades.

1.- Considera que la llamada igualdad de oportunidades, se emplea con el mismo objetivo para cada individuo de la educación?
R= Parsons nos señala que “esta igualdad de oportunidades acarrea diferencias de logro, las cuales provienen del hecho que los individuos son distintos en lo que se refiere a su habilidad, sus orientaciones familiares (diferentes aspiraciones y actitudes en la familia con respecto a la educación) y sus motivaciones individuales (variaciones en el nivel de interés en la educación y en el deseo de los alumnos de ser aplicados y trabajar duro.) Las diferencias en el logro educativo introducen nuevas formas de desigualdad, dado que las credenciales educativas determinan el empleo que se termina por ocupar.”
(Feito R., 1991, Pp. 4)

2.- ¿Cuál es la principal función del sistema educativo, considerando estas “nuevas formas de desigualdad”?
R= Parsons nos menciona que “la principal función del sistema educativo es legitimar esas desigualdades, lo que se consigue a través del proceso de socialización. La educación extiende la ideología de la igualdad de oportunidades y del logro, y esta ideología es uno de los elementos clave de la cultura común que existe en las sociedades modernas.”
(Feito R., 1991, Pp. 4)

Parsons nos explica que “en el aula todos los alumnos empiezan desde el mismo punto de partida, son tratados del mismo modo: se les asignan los mismos deberes y son evaluados siguiendo criterios objetivos. Gradualmente los alumnos son diferenciados a partir del logro: unos rinden más que otros.”
(Feito R., 1991, Pp. 4)

3.- Meditando sobre la información proporcionada anteriormente por Parsons, ¿Cuáles son los logros que deben obtener los alumnos?
R= Parsons, nos explica que “hay dos tipos de logro que se deben obtener en la educación. Uno es el aprendizaje puramente cognitivo de información y destrezas y el otro es lo que se puede llamar aprendizaje moral, el cual implica el ejercicio de una ciudadanía responsable en la comunidad escolar.”
(Feito R., 1991, Pp. 4)

4.- Ya que cada alumno ingresa a la escuela con un inicio de construcción de identidad por parte de su familia, el cambio que representa para él se realiza mediante un proceso selectivo, ¿Cuáles son sus características?
R= Parsons nos comparte cómo dividió la situación en cuatro características:
  • Igualdad formal de los niños ante el maestro y ante el régimen de competencia entre ellos. Parsons insiste en que la escuela no solo valora el rendimiento puramente intelectual. Un buen alumno internaliza los valores escolares y los materializa en un correcto comportamiento.
  • Los niños tienen que realizar una serie de tareas completamente afines.
  • Se da una clara bipolarización entre la esfera de los adultos, representada por el profesor, y la esfera de los escolares. El logro de una buena identificación con el profesor es determinante de la carrera escolar: quienes lo consiguen tienen mayores posibilidades de llegar a la universidad; quienes, en cambio, se identifican más con sus compañeros o grupos de iguales es más probable que abandonen los estudios.
  • Los alumnos son evaluados sistemática, periódica y formalizadamente.

(Feito R., 1991, Pp. 5)

5.- Siguiendo estos lineamientos, el sistema escolar ¿cómo desempeña sus funciones?
R= Parsons, nos señala lo siguiente:
  •  Emancipa al niño de su primitiva identidad emotiva con la familia, lo cual es un pre-requisito de la constitución de una personalidad independiente.
  • Inculca al niño una serie de valores que no puede adquirir en la familia.
  • Diferencia y jerarquiza al alumnado según su rendimiento.
  • Selecciona y distribuye los recursos humanos a partir de la estructura funcional de la sociedad adulta.


(Feito R., 1991, Pp. 6)

Entrevista a: Marx Karl

Marx Karl, considera que “el sistema educativo es una institución que favorece a las clases sociales privilegiadas, de modo que la escuela se convierte en una institución que justifica las desigualdades previamente existentes, oponiéndose a la división capitalista del trabajo, planteando toda relación que existe entre la educación y el trabajo.”
(Feito R., 1991, Pp. 12-13)

1.- Marx que piensa usted sobre ¿qué los niños trabajen?
R= Marx nos comenta que “Los niños, desde los nueve años, deben trabajar al tiempo que son alumnos.”
(Feito R., 1991, Pp. 13)

2.- ¿Por qué piensa esto Marx?
R=“No se trata tanto de que los niños produzcan, sino como de que estén en contacto con el mundo real, que sean capaces de vincular los conocimientos adquiridos en la escuela con el mundo de la producción.”
(Feito R., 1991, Pp. 13)

Nos sigue explicando Marx: “La cosa es sencilla. Los alumnos que pasan en la escuela medio día solamente mantienen constantemente fresco su espíritu y en disposición casi siempre de recibir con gusto la enseñanza. El sistema de mitad trabajo y mitad escuela convierte a cada una de estas tareas en descanso y distracción respecto de la otra, siendo por tanto mucho más convincente que la duración ininterrumpida de una de ambas.”
(Feito R., 1991, Pp. 13-14)

2.- ¿Qué piensa sobre la influencia que tiene el gobierno sobre las escuelas?
R= Marx sin dudar respondió lo siguiente “Eso de la educación popular a cargo del estado es absolutamente inadmisible. ¡Una cosa es determinar, por medio de una ley general, los recursos de las escuelas públicas, las condiciones de capacidad del personal docente, las materias de enseñanza, mediante inspectores del Estado, como se hace en los Estados Unidos, y otra cosa, completamente distinta, es nombrar al Estado educador del pueblo!".
(Feito R., 1991, Pp. 14)

3.- Entonces  ¿usted está de acuerdo con la enseñanza estatal?
R= “En primer lugar, es obvio que solamente el estado cuenta con y contaba con los recursos necesarios para poner en pie un verdadero sistema escolar para todos, como también lo es que solamente con un sistema estatal podía plantearse seriamente el tema de la gratuidad. En segundo lugar, la creación de escuelas por los obreros significaba precisamente la caída en el espectro de la dispersión de fuerzas que tanto me temía .En tercer lugar, era consciente de que dejar la enseñanza a la iniciativa privada significaría dejarla en manos de quienes contasen con los recursos necesarios para poner en pie las escuelas.”
(Feito R., 1991, Pp. 14)

Entrevista a: Weber Max

“La idea de Weber sobre la burocracia ha tenido alguna proyección en el estudio de la escuela como organización racional-burocrática.”

(Feito R., 1991, Pp. 24)



1.- ¿Por qué nombrar a la escuela, la familia y la iglesia como asociaciones de denominación?
R= Weber responde “Por dominación entiendo "un estado de cosas por el cual una voluntad manifiesta (mandato) del dominador o de los dominadores, influye sobre los actos de otros (del dominado o de los dominados) de tal suerte que en un grado socialmente relevante estos actos tienen lugar como si los dominados hubieran adoptado por sí mismos, y como máxima de su obrar, el contenido del mandato".”
(Feito R., 1991, Pp. 24)

2.- ¿Cuándo cree usted que existe un sistema de enseñanza?
R=Weber nos responde que “El sistema de enseñanza aparece cuando se dan cuatro condiciones.
  • Existe un cuerpo de especialistas permanentes cuyos ingresos, promoción, deberes y conducta profesionales vienen sometidos a una reglamentación propia.
  • Se da una pretensión de dominio universalista: superación del hogar, del clan y de las fronteras étnico-nacionales.
  • Ese cuerpo de especialistas tiene una formación uniforme y un reclutamiento regulado.
  • La capacidad carismática de sus miembros es separada del carisma oficial atribuido al conjunto, esto es, cuando no precisan apoyarse en un carisma especial personal, sino que aparecen como funcionarios portadores de un carisma que les trasciende y que es propiedad de la propia institución.”

(Feito R., 1991, Pp. 24-25)

3.- Explique las diferencias de los tres tipos de educación, carismática, humanística, y especializada.
R= Weber nos describe estas 3 tipos de educación de la siguiente forma:
  • “La educación carismática -típica sobre todo del guerrero y del sacerdote- se propone despertar cualidades humanas consideradas como estrictamente personales, es decir no transferibles y pertenecientes a la esfera de lo extra-cotidiano.
  • La educación humanística trata sobre todo de cultivar un determinado modo de vida que comporta unas particulares actitudes y comportamientos. El gentleman, el cortesano, el hombre culto constituyen otros tantos modelos producidos por este tipo de educación
  • La educación especializada corresponde a la estructura de dominación legal, y una y otra vienen asociadas al proceso de racionalización y burocratización de la sociedad contemporánea. El producto típico de esta educación es el burócrata, el experto.”

(Feito R., 1991, Pp. 25)

4.- ¿Qué piensa usted sobre los profesores en el ejercicio de su actividad como docente?
R= Weber nos “defiende que la cátedra no es un púlpito, no es un foro y que el profesor no es un profeta o salvador, sino un especialista-burócrata cuya función es instruir, informar sobre los hechos y ayudar a que el alumno elija, y elija bien, su propio dios y su propio demonio.”
(Feito R., 1991, Pp. 25)

Entrevista a: Collins Randall

Randall Collins nos menciona que “un empleo que antes no exigía educación formal ahora requiere para su desempeño que los trabajadores cuenten con un título de enseñanza media.”

(Feito R., 1991, Pp. 25)

1.- ¿Qué opina sobre las escuelas?
R= Collins nos respondió de la siguiente forma:
“Las escuelas son muy ineficaces para enseñar a la gente. Muchas de las destrezas utilizadas en los empleos profesionales se aprenden en el trabajo, y muchos de los caros y costosos estudios académicos solo sirven para incrementar el prestigio de una profesión.”
(Feito R., 1991, Pp. 27)

También comenta que “Las escuelas se convierten en instituciones donde uno aprende a convertirse en un consumidor. Al tiempo que la escuela enseña a leer, enseña que es mejor hacerlo con un maestro.”
(Feito R., 1991, Pp. 27)

2.- ¿Cómo hacer productiva la educación?
R= Collins nos comenta :
“La función productiva de la educación puede sintetizarse en las siguientes propuestas:
Ø  Los requisitos escolares del trabajo en la sociedad industrial se incrementan constantemente debido al cambio tecnológico. Aquí están implicados dos procesos:
           a) La proporción de trabajos que requiere escasas destrezas disminuye, y
           b) los mismos trabajos exigen más destrezas.
Ø  La educación formal y reglada proporciona formación, tanto en destrezas específicas como en las capacidades generales, para los trabajos más cualificados.
Ø  Por tanto, los requisitos educativos de los empleos constantemente se incrementan y una proporción cada vez mayor de personas ha de pasar más tiempo en la escuela”
(Feito R., 1991, Pp. 26)

3.- Cómo última pregunta ¿cómo considera usted el trabajo productivo en la sociedad?
R=Collins considera de una manera muy acertada lo siguiente “que junto al trabajo productivo (el implicado en la producción de bienes y servicios) existe el trabajo político. El trabajo político consiste en la formación de alianzas sociales para influir en la percepción que los demás tengan de determinados empleos. La distinción entre trabajo productivo y trabajo político es fundamental para poder comprender cómo se configuran las organizaciones”

(Feito R., 1991, Pp. 27)

Conclusión:

Por medio de la entrevista, pude recabar las ideas centrales de los autores más relevantes que investigaron a la educación desde la sociología, pienso que cada uno se centró en diferentes aspectos que los alumnos irán desarrollando durante su etapa escolar, así mismo cómo influirán los aprendizajes obtenidos en su vida cotidiana cuando lleguen a una etapa adulta.
La importancia que los autores le dan a la escuela desde una perspectiva de producción, dentro de una sociedad, me parece amplia, ya que destacan desde la forma de comunicación que existe, la desigualdad de oportunidades, las formas de evaluación, las formas de aceptación y adaptación del alumno dentro de la escuela, además de que destacan las diferentes maneras de influencia que tendrán todos estos aspectos en su vida cotidiana y laboral.
Pienso que los distintos aspectos que se mencionan en el texto, nos ayuda a entender que la educación va más allá del ámbito escolar.

Bibliografía:

Feito R. (1999). Teorías Sociológicas de la Educación (Fragmentos). Recuperado el 29 de Agosto de 2011. Universidad Complutense Madrid.
Imágenes disponibles en: